Twitter

18 ene 2011

1.574 médicos cubanos desertores han recibido visas de EEUU, según cifras oficiales

The Wall Street Journal unos 1.574 médicos cubanos han desertado de las misiones oficiales y pedido visas para vivir en Estados Unidos y acogerse al programa especial de refugio establecido en 2006.

Las estadísticas apuntan a casi una deserción por día, aunque el número de deserciones es superior a la cantidad de visados otorgados.

Un total de 1,574 médicos cubanos han recibido visas para venir a Estados Unidos tras desertar en misiones oficiales y acogerse a un programa especial de refugio establecido en el 2006, reveló el diario The Wall Street Journal .


Aunque se conocía que cientos de médicos, estomatólogos y personal de salud cubanos había escapado de terceros países mediante el programa Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), no es hasta ahora que se conoce la magnitud exacta de las deserciones, así como los lugares exactos donde han ocurrido durante los últimos cinco años.

El WSJ logró obtener los datos apelando a la Ley de Libertad de Información (FOIA). Según el registro del Departamento de Seguridad Interna, hasta el pasado 16 de diciembre las casi mil 600 visas CMPP para médicos cubanos fueron expedidas por consulados norteamericanos de 65 países.

La estadística apunta a casi una deserción por día, aunque el número de deserciones es superior a la cantidad de visados otorgados.


Según Solidaridad sin Fronteras, organización radicada en Miami, el número de doctores y trabajadores asistentes de la salud que han intentado acogerse al programa CMPP supera ampliamente los 3,000. La entidad está integrada por médicos cubanos exiliados y recibe regularmente peticiones de ayuda y orientación de sus compatriotas alrededor del mundo.

“Constantemente en nuestra oficina recibimos llamadas y correos electrónicos pidiendo ayuda”, relató a Caf’eFuerte el doctor Julio César Alfonso, director de Solidaridad sin Fronteras. “A veces son los familiares los que nos contactan para proteger a la persona que quiere abandonar la misión”.

Peticiones a granel

De acuerdo con la pesquisa del WSJ, la mayoría de las deserciones se produjeron en Venezuela, donde 824 trabajadores del sector de salud buscaron acogerse al programa. Unos 300 provienen de Colombia y Curaçao (Antillas Holandesas), donde Cuba no tiene brigadas médicas, pero son países de fácil acceso desde territorio venezolano.

Entre otros consulados estadounidenses con altos índices de peticiones de galenos cubanos figuran además Bolivia (60), República Dominicana (30), Ecuador (2Cool, Guatemala (25), Brasil y Namibia (21) y Perú (19).

Algunos médicos han recibido protección y visa CMPP en lugares tan recónditos como Gambia, Qatar, Islas Fiji y Djibutí.

El doctor Alfonso señaló que las solicitudes se están procesando con excepcional rapidez por parte de las autoridades estadounidenses.

“Recientemente tuvimos un caso que resolvió todos los trámites para llegar a Estados Unidos en apenas ocho días, eso es un récord en este programa”, agregó Alfonso.

El programa CMPP fue establecido en agosto del 2006 como parte de un paquete estratégico de medidas para desestimular la inmigración ilegal desde Cuba. La iniciativa provino del coronel retirado Emilio González, quien fungió como asesor del Consejo de Seguridad Nacional y director de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía durante la administración de George W. Bush.

Con mucha discreción

González, actualmente presidente de la firma INDRA USA, mantuvo siempre bajo discreción las cifras de médicos desertores y se limitó a decir que el programa CMPP había sido exitoso. Siempre defendió que era mejor no darle divulgación para que resultara efectivo y no limitara las opciones de los potenciales desertores.

La potestad de parole en favor del personal médico cubano beneficia también a su familia, que regularmente es obligada a permanecer en Cuba por al menos cinco años como castigo por el acto de deserción.
Las regulaciones no cambian el monto de 20,000 visas anuales que quedó fijado por los acuerdos bilaterales entre La Habana y Washington entre 1994 y 1995.

Según cifras oficiales, unos 37,000 colaboradores cubanos de la salud trabajan actualmente en 77 países, la mayoría de ellos en Venezuela. Las ganancias del gobierno de La Habana por estos servicios en el exterior se reportan en los 8,000 millones de dólares anuales.

Café Fuerte:

.

0 comentarios:

Publicar un comentario