La Secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, presentó el informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, en el que criticó nuevamente la situación en Cuba y en Venezuela, pero fue especialmente duro con Nicaragua y, por primera vez en mucho tiempo, cambió significativamente de tono con respecto a Colombia.
La protección a los derechos humanos tuvo en 2010 un progreso notable en Colombia pero sufrió retrocesos importantes en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Honduras, según el reporte anual del Departamento de Estado difundido el viernes.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, señaló a Venezuela en conferencia de prensa como uno de los principales ejemplos en una tendencia global de países que reprimen a la sociedad civil.
Clinton acusó que el gobierno de Hugo Chávez utiliza al brazo judicial para "intimidar y perseguir" a personas y organizaciones disidentes, incluyendo a manifestantes pacíficos, periodistas, a una jueza, miembros de partidos políticos opositores, organizaciones no gubernamentales, dirigentes sindicales y empresariales y ciudadanos comunes.
Denunció que un paquete de leyes aprobadas en diciembre por la Asamblea Nacional "debilitó aún más los principios y costumbres democráticas", incluyendo la Ley Habilitante que permite al presidente Hugo Chávez gobernar vía decreto durante 18 meses "violando los principios compartidos de la Carta Democrática Interamericana".
Además, "la intimidación física y el acoso legal" a los medios de comunicación de oposición al Gobierno del presidente Hugo Chávez han desembocado "en limitaciones prácticas de la libertad de prensa y a un clima de autocensura".
El informe muestra la preocupación de EE.UU. por la situación de hacinamiento y la falta de servicios básicos en las cárceles venezolanas que tienen una población reclusa más de tres veces superior a su capacidad, con más de 43.000 presos.
En relación al tema de la corrupción, el informe admite que esa situación se presenta en "todos los niveles del gobierno", y que a pesar de existir una legislación que combate ese flagelo algunos observadores estiman que el gobierno no aplica de manera "efectiva y justa" la ley.
La embajada venezolana en los Estados Unidos emitió una nota de prensa en la que asegura que en el país continúan expandiéndose los derechos “políticos, económicos y sociales”, refutando así el informe.
“A pesar de acusaciones de supuestos ataques a la libertad de expresión, más de 86 por ciento de los medios que utilizan el espectro radioeléctrico público está en manos del sector privado y la mayor parte de éste es controlado por la oposición política”, dice un extracto de la nota.
Otros países
Sobre Cuba, el Departamento de Estado mencionó la liberación de más de 40 presos políticos cubanos, pero denunció que el gobierno de la isla mantiene a otras "docenas" de prisioneros políticos, sin dar una cifra exacta, y que suprime derechos fundamentales como libertad de expresión, de prensa, de reunión y de religión.
El informe también incluyó una crítica a Nicaragua, cuyo gobierno negó el derecho de reunión a manifestantes de partidos políticos opositores e impidió a organizaciones no gubernamentales monitorear elecciones regionales rodeadas de denuncias sobre irregularidades.
Además, sus autoridades continuaron criticando a líderes religiosos críticos de "prácticas gubernamentales que afectaron la participación pública y las libertades democráticas".
El documento reseñó que en Honduras se registró un aumento de asesinatos sin resolver y citó el hecho como uno de los principales ejemplos de una tendencia mundial de discriminación e intimidación según la orientación e identidad sexual de las personas.
El único país latinoamericano que recibió un reconocimiento fue Colombia, donde según el documento, que evalúa a 194 naciones del orbe, pese a las continuas amenazas contra defensores de derechos humanos y sindicalistas en Colombia, se redujo la cantidad de ejecuciones extrajudiciales entre 2008 y 2009, y varios oficiales militares de alto rango resultaron convictos por crímenes contra los derechos humanos en ese país.
El informe elogió las iniciativas del presidente Juan Manuel Santos de acercarse a la sociedad civil, incrementar las penas a las agresiones contra defensores de derechos humanos, y establecer un programa para restituir tierras a los desplazados por grupos armados.
Evalúan rutas de narcotráfico
Estados Unidos analiza el tráfico de drogas que cruza por territorio venezolano para determinar las formas más efectivas de combatirlo, pero actualmente presta mayor atención a la ruta que atraviesa América Central porque tiene un mayor impacto directo, dijo el viernes el comandante del Comando Sur.
El general de la fuerza aérea Douglas Fraser dijo que "aún no hemos resuelto el problema que viene por América Central, así que estoy tratando de asignar prioridades en este momento", cuando un oyente de su conferencia le preguntó si la Armada o la guardacostas estadounidenses han incrementado el patrullaje en torno a Venezuela.
Narcotraficantes usan habitualmente a Venezuela como primer paso de una ruta para traficar cocaína colombiana, que suele seguir hacia África Occidental y luego a Europa.
0 comentarios:
Publicar un comentario